- Diábolo
- (Del ital. diavolo < bajo lat. diabolus, diablo.)► sustantivo masculino1 JUEGOS Juguete que consiste en una especie de carrete formado por dos conos unidos por el vértice, que se hace girar sobre una cuerda que se pasa por esa unión, subiendo y bajando alternativamente dos varillas a cuyos extremos está sujeta.2 AERONÁUTICA Pata del tren de aterrizaje de una aeronave, que lleva dos ruedas gemelas.
* * *
diábolo (del it. «diavolo») m. Juguete que consiste en un objeto formado por dos conos unidos por sus vértices, al que se hace girar sobre un cordón que se pasa por esa unión, subiendo y bajando alternativamente dos palos a cuyos extremos está el cordón sujeto; cuando ha adquirido un giro rápido y regular, se lanza al aire y se vuelve a recoger con destreza sobre el mismo cordón mantenido tirante.* * *
diábolo. (Del it. diavolo). m. Juguete que consiste en una especie de carrete formado por dos conos unidos por el vértice, al cual se imprime un movimiento de rotación por medio de una cuerda atada al extremo de dos varillas, que se manejan haciéndolas subir y bajar alternativamente.* * *
El diábolo es un juguete semejante al yo-yó. Está formado por dos conos huecos unidos por su parte cóncava por medio de una espiga. El juego que se practica con este juguete, que se basa en el principio físico de conservación del momento angular, consiste en que este objeto gire sobre sí mismo, utilizando para ello dos palos unidos por una cuerda. Para conseguirlo, se cuelga por la espiga de la cuerda sujetando un palo con cada mano, y en el punto de equilibrio del objeto se dan pequeños tirones en un sentido para que el diábolo gire sin caerse. Una vez alcanzada suficiente velocidad al tensar la cuerda el diábolo vuela, y al caer hay que recogerlo con la cuerda. También se pueden hacer muchas figuras y evoluciones con él.* * *
► masculino Juguete consistente en una especie de carrete compuesto de dos conos unidos por el vértice, que se hace girar sobre una cuerda sujeta al extremo de dos palillos.
Enciclopedia Universal. 2012.